
Ultimas Noticias Domingo 17 de Septiembre de 2006
SERVICIOS/ OBTENER HASTA EL MÁS SENCILLO DOCUMENTO PUEDE CONVERTIRSE EN UN CALVARIO
Ni la muerte se salva del papeleo
Al duelo por perder un ser querido se suman l os enredos burocráticos para heredar los bienes El Estado no tiene respuesta para quienes cambian de identidad sexual
Cada dos semanas, Andrés se arma de paciencia y se alista desde muy temprano en la mañana para trasladarse, maletín en mano, hasta la sede del Seniat en Los Ruices, Distrito Capital. Su esperanza en conseguir una respuesta alentadora acerca de los trámites sucesorales -pues hace más de 10 meses falleció su madre, padre y abuela maternase desvanece poco a poco al no poder agilizar la documentación necesaria para adquirir los bienes que como herederos le corresponden a él y a su hermano. Dentro de poco cumplirá un año con el corri-corri de los trámites, pero hasta la fecha no ha obtenido ningún resultado satisfactorio -sólo pérdida de tiempo y desgaste físico.
Sin embargo, la pelea contra el tiempo, las colas, la madrugadera y los malos tratos continuará hasta ver logrado su objetivo. "No basta con la tragedia de perder a tus seres queridos, después viene lo peor, enfrentar una serie de calamidades relacionadas con exceso de burocracia, papeleo y múltiples visitas a oficinas públicas en donde las respuestas, lejos de dar soluciones, se convierten en peros y excusas, que a la final se traducen en pérdida de tiempo y de dinero", así lo señala el periodista Andrés Rojas, a quien le ha tocado vivir de cerca el verdadero calvario de los trámites sucesorales. "Es una diligencia muy compleja que involucra abogados, gestores, jefes civiles, entidades bancarias, entre otros funcionarios y entes públicos, aparte de tener al día un rosario de documentos como partidas de nacimiento, acta de matrimonio, sentencia de divorcio, títulos de propiedad, certificación de cuentas bancarias, pago de impuestos, entre otros", dijo. Comienza el viacrucis.
Tras la muerte na tural de una persona, el médico deberá emitir el certificado de defunción para que la jefatura civil pueda avalar ese certificado y comience el acto velatorio. El cementerio emite una constancia donde las facturas por gastos funerarios y de entierro se guardan como aval para la declaración sucesoral. En un período de cinco a 10 días hábiles, la jefatura emite la copia certificada del acta de defunción. Así pasan las primeras 24 horas. Luego de comenzar el viacrucis, la partida de defunción debe ser consignada a entes vinculados con el fallecido, bien sea el centro de su trabajo, compañías de seguros, instituciones bancarias, cajas de ahorro, clubes u organizaciones que recibían cotizaciones o aportes de la persona.
En caso de que el fallecido sea una persona jubilada o pensionada, debe ser notificado al Seguro Social y al banco donde se depositaba la pensión de vejez. Asimismo, informar al instituto de previsión social de la empresa u organismos que pagaban la pensión. Primeras seis semanas. Para ganar tiem po y agilizar los trámites, la mayoría recurre a un gestor de confianza, quien se encarga de conseguir y consignar los documentos personales de la persona fallecida. Algunos de esos papeles son: partida de nacimiento tanto de la persona como del cónyuge e hijos, sentencia de divorcio si fuera el caso, certificado de concubinato, así como los de propiedades; solicitud de certificación de saldo de cuentas bancarias, acciones e instrumentos de renta fija, títulos de propiedad de inmuebles, liquidación de préstamos hipotecarios, registro de residencia de uno de los herederos, título de propiedad de vehículos. Todo esto con la finalidad de hacer el registro de sucesión y declaración de herederos, sin olvidarse de la solicitud del Registro Interno Fiscal (RIF) ante la Gerencia de Tributos Internos del Seniat, acompañado de un escrito dirigido al juez distribuidor de expedientes en tribunales civiles para solicitar la declaración de herederos universales.
No basta con la tragedia de perder a tus seres queridos, sino tener que enfrentarte con las calamidades del papeleo y el mundo de la burocracia.
Para hacer los trámites ante los tribunales y el Seniat se requerirá también de la asesoría legal de un abogado, lo que implicará una suma de dinero superior a la que se tenía al principio del proceso, pues ahora no sólo se le deberá pagar al gestor, sino también al abogado. Continúa la odisea, por un lado en los tribunales civiles para la declaración de herederos únicos y universales, que incluye verificar el sorteo de tribunal al que se remite el expediente, introducir original y copia de documentos solicitados por el juz yÁrmese de paciencia, de ser necesario madrugue para que pueda ser atendido.
Lea y revise bien su documento antes de retirarse de la jefatura, registro o cualquier ente público. Si nota algún error en el documento, notifíquelo de inmediato al funcionario receptor. En caso de hacer trámites por Internet, vea la ubicación de dicho sitio web en los buscadores (Google o Yahoo). No confíe en gestores desconocidos, porque hay personas inescrupulosas que se aprovechan de la situación para cometer sus fechorías. Evite dejar todo para última hora. Las cosas salen mucho mejor cuando son bien planificadas. gado y presentar en la hora y fecha que determine el tribunal dos testigos que den fe de haber conocido a la persona fallecida y a los herederos.
Por otro lado, para que la declaración sucesoral proceda, deberán consignarse todos los documentos -originales y copias-, personales del fallecido, formulario para la autoliquidación de impuestos a sucesiones, RIF sucesoral, así como también la planilla de pago de impuestos. "Es insólito que no se busquen fórmulas para simplificar estos trámites, ya que uno se encuentra inmerso en una nueva realidad donde a pesar del dolor y depresión de los primeros meses; continúa una infinidad de trámites, sumado al esfuerzo de producir todos los ingresos que necesita la familia", dijo Sonia, quien no quiso aportar su apellido para evitar molestias familiares. Colas y números para todo. Sacar la par tida de nacimiento, pasaporte, RIF, permiso de viaje para niños y adolescente, pagar una boleta de tránsito, obtener el certificado de buena conducta requiere de mucha paciencia, pues en todos los casos la espera para ser atendido supera las tres horas, e incluso puede extenderse hasta diez horas o más. "Vine con mis hijos a las 4:30 de la mañana para ser uno de los primeros en obtener número, pero en la fila ya había cerca de 100 personas que estaban desde las 12 de la noche", cuenta Carlos Castro, quien terminó de renovar su licencia de conducir en El Llanito, Mir, a las 11 am.
Delia Pino, llegó a las 4 de la madrugada a la sede del Inager (Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología) en Quinta Crespo para cobrar la pensión de su mamá. Si bien en esa dependencia entregan 30 números a las 8 am, ya para la hora de su llegada "una veintena de viejitos" estaban instalados desde la medianoche. Asimismo, Cecilia Maldonado no disimula su rabia al referirse a los trámites y se pregunta: "¿Hasta cuándo tendremos las mujeres de este país que estar actualizando los documentos de identidad cada vez que cambiamos de estado civil?, solteras, casadas, divorciadas, viudas; un fastidio, sobre todo si como yo, se está soltera, casada, divorciada y vuelta a casar en un período de 13 años. Cada cambio de estado civil me ha significado una engorrosa cola para sacar la cédula, hacer cambios en las cuentas bancarias y montones de otros documentos", dijo Maldonado, quien desde hace siete meses espera por la aprobación de su pasaporte, porque según le dijo un operador de la Onidex, es posible que se hayan traspapelado los documentos.
Un suspirito.
Uno de los procesos que ha mejorado es la obtención de la cédula de identidad, sin embargo cuando es por primera vez se pide llevar la partida de nacimiento que no tenga más de seis meses de haber sido emitida. Aquí hay una traba porque en muchas jefaturas se tardan por lo menos dos semanas en darla, pero si la "habilitan", es decir, se paga por el trámite, generalmente bajo cuerda, la pueden dar en un santiamén. En el caso de los pasaportes se hallan testimonios a favor de la automatización, pero surgen críticas porque no todo el mundo tiene acceso a internet. María Yolanda García, que logró sacar el suyo aunque después de varios meses de intento de entrar en la página web para lograr la cita. "Estuve tres meses abriendo la página de Internet de la Onidex y nada. Un día mi hijo me comentó: Mamá, me dijeron que si te metes a las nueve de la mañana lo logras. Lo intentamos y obtuve las citas para mí, mi esposo y mis dos hijos. Una vez cumplido este paso todo fluyó muy bien. El 17 de julio solicité mi pasaporte y me dieron cita para el 25 de ese mes. Llegué a las 6:30 de la mañana a la sede de Onidex en Los Ruices, en donde había una larga cola. A las siete una funcionaria comenzó a solicitar el nombre y número de cédula para anotarlo en una lista. A las 8:00 am permitieron la entrada a la sede para ir chequeando los documentos.
Para quien tenía todo en regla, el proceso se hacía expedito, de hecho, a las 8:30 de la mañana yo estaba lista. 29 días más tarde, leí en la página web que el pasaporte de mi hijo menor y de mi esposo estaban listos, el proceso para ellos tardó una semana más". Aunque para García el proceso parece haber sido sencillo, de una u otra forma tuvo que esperar y hacer alguna cola, pues señaló que para retirar el pasaporte llegó entre 1:00 y 2:30 pm, hora en que los funcionarios retiraban una de las cuatro copias de las planillas que se consignaron al principio del proceso. Aproximadamente una hora después fue cuando le dieron su pasaporte. Mejorar procesos.
La socióloga Betty Bar bar señaló que para detener la burocracia lo que en realidad hace falta es la simplificación de los procesos y trámites más comunes, en donde prevalezca la respuesta inmediata del ciudadano común que está en su derecho, sin dejar un a lado el mejor desempeño de los funcionarios públicos que muchas veces se desvirtúan hacia la corrupción. Aunque no justifica el trabajo de los gestores, afirma que es comprensible que ante la falta de tiempo, las personas utilicen estos intermediario . "Hace falta poner en marcha el código de ética, la capacitación y el profesionalismo, para que los funcionarios entiendan que deben prestar un mejor servicio de atención pública, tal y como lo garantiza la Constitución. Ir desechando todos los perfiles de discriminación y viveza, y apoyarse sólo en la teoría de que todos somos iguales y por lo tanto merecemos una respuesta rápida y, sobre todo, oportuna".

© Copyright 2006. Cadena Capriles C.A. Todos los Derechos Reservados